¿Termino desconocido?
El glosario VITA le podrá ayudar.
Glosario.
CAD/CAM
En la actualidad, los sistemas CAD/CAM (CAD = diseño asistido por ordenador, CAM = fabricación asistida por ordenador, en sus siglas en inglés) se utilizan, junto a las técnicas manuales, para confeccionar prótesis dentales. El ordenador calcula una copia virtual del muñón y a continuación confecciona la prótesis a partir de una pieza bruta (de metal, cerámica o resina) basándose en los datos disponibles.
CEREC
Sistema CAD/CAM de Sirona GmbH, Bensheim (Alemania), para restauraciones personalizadas de cerámica sin metal en una sola sesión. El sistema se compone de un PC móvil con una pantalla plana integrada. Una cámara 3D permite medir el diente con precisión. Con estos datos, el odontólogo diseña una obturación o corona de ajuste preciso directamente en la pantalla. Una fresadora se encarga de fresar la restauración a partir del bloque de cerámica en unos 10 minutos.
Caries
Descomposición aguda o crónica de la sustancia dental dura provocada por un proceso químico que puede evitarse mediante una correcta higiene bucal.
Cerámica
En odontología, las cerámicas son normalmente materiales inorgánicos no metálicos que se utilizan para dientes artificiales, prótesis de color dental, obturaciones e implantes gracias a sus buenas características, tales como aspecto natural, buena tolerancia por parte de los tejidos, elevada biocompatibilidad, estabilidad cromática, dureza, resistencia química.
Composite
Materiales de obturación para tratamientos odontológicos formados por una matriz de polímeros orgánicos con un relleno inorgánico. Se utilizan principalmente en los dientes anteriores (“obturación blanca”). Hoy en día, los composites se utilizan cada vez más también en los dientes posteriores con buenos resultados.
Corona
Funda que cubre la totalidad de un diente fuertemente dañado, pero que aún merece la pena conservar.
Curvatura característica/característica angular
Rasgos que permiten determinar si un diente pertenece a la mitad derecha o izquierda del maxilar.
Coronas y puentes de metalocerámica
Las coronas convencionales están formadas por una estructura metálica revestida con cerámica por motivos estéticos. Es posible que después de un tiempo la encía retroceda y el borde metálico quede a la vista. Los metales pueden producir reacciones de intolerancia (irritación, inflamación, etc.).
Carilla “no-prep”/sin preparación
Forma especial de carilla cerámica en la que no se realiza ninguna preparación de la sustancia dental y que está especialmente indicada en caso de correcciones estéticas tales como adaptaciones cromáticas, rotaciones del eje, etc. en dientes jóvenes y sanos.
Corona parcial
Corona de metal, resina o cerámica que sólo cubre el diente parcialmente (ver onlay, overlay).
Corona telescópica
Forma de corona doble cuya corona primara, cementada en la boca, está provista de superficies paralelas que sirven para fijar, gracias a las fuerzas de fricción, la corona secundaria y la prótesis fijada en la misma (ver prótesis combinada con ataches).
Carilla
Las carillas, también llamadas veneers, están formadas por delgadas láminas de cerámica o de resina que se adhieren a la parte frontal de los dientes a modo de tratamiento estético.
Composite de recubrimiento
Material plástico de color dental para recubrir restauraciones fijas y removibles, p. ej., coronas telescópicas, para la confección de prótesis provisionales, inlays y carillas, o para la personalización de dientes de resina. Los composites de recubrimiento actuales no se pueden comparar con las generaciones anteriores de resinas de recubrimiento y ofrecen claras ventajas con respecto a estas.
Corona revestida
Cofia metálica recubierta en la cara visible, o también en su totalidad, con un material de recubrimiento estético (cerámica, resina) para proporcionarle un aspecto natural.
Corona de cerámica sin metal
Corona sin estructura metálica confeccionada completamente de cerámica. Constituye la solución óptima desde el punto de vista estético y de la biocompatibilidad de la corona.
Conducto radicular
Conducto en el interior de la raíz del diente donde se aloja la pulpa; contiene el nervio y alimenta el diente.
Cemento radicular
Capa del diente que cubre la dentina en la porción radicular del diente. Sirve de soporte del diente y está formado por minerales, fibras de colágeno, cementocitos y agua. Por lo tanto, la sustancia básica del cemento radicular es similar a la de los huesos fibrosos.
Componentes del diente
El diente humano está formado principalmente por dentina. En su interior se encuentra la pulpa, generalmente llamada el nervio. El esmalte dental está considerado la sustancia más dura del cuerpo humano y forma la capa de protección exterior y visible del diente.